Yoga (hinduismo)

La filosofía Yoga es una de las seis principales escuelas ortodoxas del hinduismo.[1]​ Está estrechamente relacionada con la escuela de hinduismo Samkhya. Los estudios sistemáticos de la escuela de Yoga para superarse física, mental y espiritualmente han influido en todas las demás escuelas de filosofía india.[2][3]​ Los Yoga Sutras de Patanjali son textos clave de la escuela Yoga del hinduismo.[4]

La epistemología de la escuela Yoga se basa en tres de los seis tipos de pruebas (Pramanas) como medio para obtener conocimiento confiable.[5]​ Estos incluyen pratyaksa (percepción), anumana (inferencia) y Sabda (Āptavacana, palabra / testimonio de fuentes confiables).[6][7]​ La metafísica del Yoga se basa en la misma base dualista que la escuela Samkhya.[4]​ En las escuelas de Samhkya-Yoga el universo se concibe como compuesto por dos realidades : Puruṣa (conciencia) y prakriti (materia). Un ser vivo (Jiva) se considera como un estado en el que puruṣa está unido a prakriti de alguna forma, en diversas permutaciones y combinaciones de varios elementos, sentidos, sentimientos, actividad y mente.[8]​ Durante el estado de desequilibrio o ignorancia, uno o más componentes abruman a los demás, creando una forma de esclavitud. El final de esta esclavitud se llama liberación, o moksha, por las escuelas de hinduismo Yoga y Samkhya.[9]​ La ética de la escuela Yoga se basa en los Yamas y Niyama (hábitos o metas deseables), así como en elementos de la teoría de los Guṇas del Samkhya.

La escuela Yoga difiere de la estrechamente relacionada escuela no-teísta /ateísta de Samkhya al incorporar el concepto de "deidad personal, pero esencialmente inactiva" o "dios personal" (Ishvara).[10][11][12]​ Mientras que la escuela Samkhya sugiere que el conocimiento es un medio suficiente para la iluminación, la escuela de Yoga considera que el camino se compone por las técnicas y prácticas sistemáticas, o la experimentación personal, combinadas con el enfoque de conocimiento de Samkhya.[4]​ Yoga comparte varias ideas centrales con la escuela Advaita Vedanta, pero es una forma de misticismo experimental, mientras que Advaita Vedanta es una forma de personalismo monista .[13][14][15]​ Advaita Vedanta, y otras escuelas de hinduismo, aceptan, adoptan y desarrollan muchas de las enseñanzas y técnicas de Yoga.

  1. Maurice Phillips (Published as Max Muller collection), The Evolution of Hinduism, Origin and Growth of Religion en Google Libros, PhD. Thesis awarded by University of Berne, Switzerland, page 8
  2. Mike Burley (2012), Classical Samkhya and Yoga – An Indian Metaphysics of Experience, Routledge, ISBN 978-0-415-64887-5, pages 20-29
  3. Roy Perrett, Indian Ethics: Classical traditions and contemporary challenges, Volume 1 (Editor: P Bilimoria et al), Ashgate, ISBN 978-0-7546-3301-3, pages 149-158
  4. a b c Edwin Bryant (2011, Rutgers University), The Yoga Sutras of Patanjali IEP
  5. John A. Grimes, A Concise Dictionary of Indian Philosophy: Sanskrit Terms Defined in English, State University of New York Press, ISBN 978-0-7914-3067-5, page 238
  6. Larson, 1998
  7. Eliott Deutsche (2000), in Philosophy of Religion : Indian Philosophy Vol 4 (Editor: Roy Perrett), Routledge, ISBN 978-0-8153-3611-2, pages 245-248;
  8. Samkhya – Hinduism Encyclopædia Britannica (2014)
  9. Gerald James Larson (2011), Classical Sāṃkhya: An Interpretation of Its History and Meaning, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120805033, pages 36-47
  10. Mike Burley (2012), Classical Samkhya and Yoga – An Indian Metaphysics of Experience, Routledge, ISBN 978-0-415-64887-5, page 39-41
  11. Lloyd Pflueger, Person Purity and Power in Yogasutra, in Theory and Practice of Yoga (Editor: Knut Jacobsen), Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120832329, pages 38-39
  12. Kovoor T. Behanan (2002), Yoga: Its Scientific Basis, Dover, ISBN 978-0-486-41792-9, pages 56-58
  13. Phillips, Stephen H. (1995). Classical Indian Metaphysics: Refutations of Realism and the Emergence of "New Logic". Open Court Publishing. pp. 12–13. 
  14. Personalism Stanford Encyclopedia of Philosophy (2013)
  15. Northrop Frye (2006), Educated Imagination and Other Writings on Critical Theory, 1933–1962, University of Toronto Press, ISBN 978-0-8020-9209-0, page 291

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search